La Cognición corporal
Resulta muy interesante leer cómo las teorías contemporáneas perciben al
humano como un ser integrado, donde la relación entre cuerpo y mente se
comprende mejor como una dinámica basada en necesidades reales. El resultado
lógico de las actuales hiper-subdivisiones de las ciencias, en aras de lograr
una mayor compresión del universo, ha llevado a que en ocasiones los análisis generados obtengan resultados tan
específicos que pueden llegan a estar en gran medida desarticulados de su entorno
de origen.
En el trabajo de Wilson (2002, se propone a partir del análisis de
diversas teorías y autores, que a partir de la interacción con el ambiente es
que se van generando redes neuronales, conceptos, modelos y procesos motores, todos alimentados por la
información que reportan constantemente los sentidos.
Wilson (2002), al momento de presentar la percepción de las teorías actuales sobre la
cognición distingue seis conceptos que se describen brevemente a continuación:
1. La ubicación (cognición situada)
Existe una relación directa entre la cognición y el ambiente donde se genera, los estímulos, situaciones, oportunidades y problemas son de naturaleza contingente respecto al entorno particular del individuo.
1. La ubicación (cognición situada)
Existe una relación directa entre la cognición y el ambiente donde se genera, los estímulos, situaciones, oportunidades y problemas son de naturaleza contingente respecto al entorno particular del individuo.
2. La restricción temporal
Las acciones humanas y más los problemas incluyen ciertas restricciones de tipo temporal, donde existe una relación inversamente proporcional denominada “efecto cuello de botella”, al aumentar la presión de tomar una decisión para resolver la situación dentro de las restricciones, disminuye la efectividad de la acción, siendo a veces un proceso impulsivo más que reflexivo.
Las acciones humanas y más los problemas incluyen ciertas restricciones de tipo temporal, donde existe una relación inversamente proporcional denominada “efecto cuello de botella”, al aumentar la presión de tomar una decisión para resolver la situación dentro de las restricciones, disminuye la efectividad de la acción, siendo a veces un proceso impulsivo más que reflexivo.
3. El trabajo cognitivo se descarga en el ambiente
Dentro de la naturaleza de los procesos, siempre se busca de manera
natural la economía o eficiencia de procesos, por lo que en la toma de
decisiones nos apoyamos en experiencias previas, y en caso tratarse de una
situación nueva, se busca manipular el ambiente para recibir información o en
ciertos casos “guardar” información para posteriormente procesarla.
4. El ambiente es parte del sistema cognitivo
Existe entre la mente, el cuerpo y el ambiente una interrelación profundo durante todo proceso cognitivo.
5. La cognición es para acción
Es a partir de la capacidad de enfrentar, analizar y resolver problemas que consideramos el valor los procesos cognitivos.
6. La cognición fuera de línea se basa en el cuerpo
Hay varias instancias donde se puede identificar que existen procesos
muy claros que “alimentan” de manera exógena la cognición, por citar varios
están las imágenes mentales, la memoria operativa, la memoria episódica, el
razonamiento y resolución de
problemas,
Wilson, M. (2002). Six views of embodied cognition. Pshychonomic Bulletin & Review, 9 (4), 625-636
No hay comentarios:
Publicar un comentario