Multiliteracidad
El
hablar de un mundo cambiante resulta cada vez más obvio y en muchos casos
redundante, si consideramos el vertiginoso desarrollo que ha sucedido en
términos tecnológicos, por otro lado, al momento de discutir sobre los
acercamientos para interactuar de manera exitosa con dicho mundo, existen
muchas y muy diversas propuestas, cada una partiendo desde su propios procesos
de reflexión, análisis e investigación, entre los que se encuentra la propuesta
presentada en el documento: A Pedagogy of
Multiliteracies Designing Social Futures, New London Group (1996), en cuya
elaboración participaron 10 autores de diferentes nacionalidades.
En
la actualidad el entorno donde vivimos ha cambiado incrementándose
exponencialmente la posibilidad de exposición e interacción con diferentes
culturas, lenguajes, percepciones de la realidad y esquemas económicos, expandiéndose
el campo de las posibilidades más allá de los límites físicos. Otra variable
que hay que considerar es también el fuerte incremento y desarrollo de
materiales multimediáticos que han
impactado tanto en los procesos educativos como de capacitación, dando lugar a
procesos y técnicas que incorporan la tecnología de manera natural, como es el
caso el e-learning, b-learning, m-learning
y u-learning.
En
el artículo se habla de que se deben de considerar tres grandes áreas donde
debe de impactar toda educación, buscando dotar a los educandos de las
herramientas, habilidades, actitudes y conocimientos necesarios, además de
fomentar su creatividad para la resolución de situaciones conflictivas, estás
áreas son el trabajo, la vida pública o social y la vida privada.
En
un entorno tan dinámico y cambiante se requiere replantear cómo se hace
pedagogía, desde una perspectiva semiótica, considerando la posibilidad de emplear
aquellos esquemas cuya utilidad ha sido comprobada, o evaluar la posibilidad de
rediseñarlos o en caso de ser necesario, diseñar nuevos acercamientos en los
cuales se capacite de manera flexible y versátil, permitiendo tanto
potencializar como que se manifiesten en acto aquellas habilidades, competencias
y conocimientos que requieren los educandos.
Referencia
New London Group. (1996). A
Pedagogy of Multiliteracies: Designing Social Futures. Harvard
Educational Review, 66(1996), 60-92.

Hola Sinuhé:
ResponderEliminarHas explicado claramente las ideas de la pedagogía de la multiliteracidad. El aprendizaje va mas alla de las diferencias lingüísticas y culturales y los estudiantes se conviernten en participantes críticos y diseñan su futuro social por el enriquecimiento de las mismas diferencias del entorno.
Saludos,
Angel Muñoz Jácome
A01312249
Sinuhe
ResponderEliminarLa organzación y la sintesis presentada me parecen adecuadas. Se ven claras exigencias desde la pedagogía, sin embargo percibo un riesgo en el pensar solo en el hoy más visible, dejando de lado escenarios menos conocidos.
Es atinado reflexionar sobre lo que existe y se presenta mayoritatramente. Se educa para el hoy y para el futuro ¿siempre en macro?.
Las líenas planteadas nos alientan a estar atentos a construir como detacas en las intersecciones presentadas: construir experiencias exitosas considerando lo que ocurre y asumiendo un compromiso crítico.
¡Gracias por la luces Sinuhe!