Este blog se inicia como un proyecto de la materia de Producción de materiales de aprendizaje multimedia, de la Maestría en Educación que estoy cursando en el Tecnológico de de Monterrey. Las publicaciones aquí presentadas inicialmente provienen de las actividades realizadas a lo largo de este semestre, sin embargo, posteriormente considero seguir manteniendo este blog actualizado respecto a temas pedagógicos, de reflexión y una que otra idea locuaz que cruce mi mente.
miércoles, 3 de octubre de 2012
La capacitación sistemática
Sobre la capacitación y el desarrollo
de Personal
Existe una mayor conciencia de la
importancia de los procesos de capacitación corporativa y su impacto en el
rendimiento. Para que un empleado pueda realizar sus tareas específicas
requiere de aprender conceptos, dominar habilidades y adquirir destrezas en un
entorno formativo, lo cual afectará directamente su productividad en el trabajo
que efectúe, de ahí que mientras más adecuado sea este proceso inductivo, de
manera más expedita se verán los resultados positivos al interior de la
empresa.
El primer
paso en todo proceso de capacitación es identificar las necesidades específicas, para lo cual se implementan diversos métodos de recolección de datos. Posterior al análisis
de la información recolectada, se determinan los objetivos del programa de
capacitación a diseñar y se genera un programa en consonancia con la misión,
visión, objetivos y criterios operativos de la empresa; Después se procede a
implementar el programa de capacitación y se evalúa su desempeño por medio de
herramientas y procesos que permitan medir su impacto, las cuales se elaboran
desde antes de iniciar la implementación del proceso.
La
definición del tipo de programa de capacitación está directamente relacionado
con el tipo de objetivo que se ha identificado se busca lograr, ya que existen diferencias
operativas entre un taller, un seminario y un curso.
Siliceo,
A. (2006). Capacitación y desarrollo de personal (4a. ed.). Limusa:
México, D.F.
El valor de los cuerpos: Cinco temas para el diseño de la interacción
El valor de los cuerpos: Cinco temas para el diseño de la interacción
En un acercamiento muy similar al del artículo presentado anteriormente, en el trabajo
de Klemmer, Hartmann & Takayama (2006), se puede apreciar un análisis sobre
la relación entre el aprendizaje y el cuerpo, centrándose en cinco aspectos al
momento de considerar el dieseño de actividades cognitivas.
Los cinco conceptos desarrollados en el texto son:
1. Pensar haciendo
Desde el inicio de
nuestra vida vamos desarrollando un proceso cognitivo mediante la interacción
física. Se aprende por medio de la actividad física, los juegos, el
deporte, al manipular objetos. Existe una profunda relación entre los
individuos y su interacción con el ambiente, tanto físico como virtual, (basta
ver a los niños contemporáneos jugar con una tablet o un Smartphone). Existe
una relación directa entre la interacción con el medio y el estímulo-respuesta
que genera esta secuencia de causa-efecto, creando un entorno donde suceden y se
desarrollan procesos cognitivos.
2.Desempeño
Al momento de interactuar por primera vez con un objeto se abre un mundo de posibilidades, al momento de repetirse de manera constante la interacción se van generando una serie de conceptos y habilidades que el individuo integra, hasta el punto en que es capaz de lograr un desempeño hábil o memoria motora.
2.Desempeño
Al momento de interactuar por primera vez con un objeto se abre un mundo de posibilidades, al momento de repetirse de manera constante la interacción se van generando una serie de conceptos y habilidades que el individuo integra, hasta el punto en que es capaz de lograr un desempeño hábil o memoria motora.
Visibilidad
Al momento de incluir el factor de visibilidad en la interacción, se generan diversos tipos de situaciones, por un lado es factible que haya colaboración así como coordinación en las acciones de un grupo, por otro lado, se pueden desarrollar herramientas para medir el desempeño de los integrantes.
Riesgo
Uno de los resultados de toda acción física es que surge un factor de riesgo y de incertidumbre. La elección de un curso de acción o actividad física siempre va a tener consecuencias (ley de causa-efecto), por lo que escoger una acción equivocada puede generar como resultado un daño. Cada elección integra un nivel de compromiso y responsabilidad; Si bien los simuladores cumplen una función de entornos relativamente seguros donde los efectos negativos de una decisión son minimizados, la experiencia y el desarrollo cognitivo que se obtiene son diferentes que aquellos que se obtienen de la interacción física.
Uno de los resultados de toda acción física es que surge un factor de riesgo y de incertidumbre. La elección de un curso de acción o actividad física siempre va a tener consecuencias (ley de causa-efecto), por lo que escoger una acción equivocada puede generar como resultado un daño. Cada elección integra un nivel de compromiso y responsabilidad; Si bien los simuladores cumplen una función de entornos relativamente seguros donde los efectos negativos de una decisión son minimizados, la experiencia y el desarrollo cognitivo que se obtiene son diferentes que aquellos que se obtienen de la interacción física.
Práctica densa
Los entornos virtuales si tienen un gran valor y aporte en el desarrollo cognitivo, pero es necesario recordar que a lo largo del desarrollo intelectual y físico de los humanos, se requiere de una interacción por medio de la praxis. Es por ello que en la actualidad es importante considerar aquellos medios de aprendizaje mixtos, donde se incluyen experiencias virtuales, así como sensoriales.
Los entornos virtuales si tienen un gran valor y aporte en el desarrollo cognitivo, pero es necesario recordar que a lo largo del desarrollo intelectual y físico de los humanos, se requiere de una interacción por medio de la praxis. Es por ello que en la actualidad es importante considerar aquellos medios de aprendizaje mixtos, donde se incluyen experiencias virtuales, así como sensoriales.
Klemmer, S., Hartmann, B.
& Takayama, L. (2006). How bodies matter: Five themes for interaction
design. DIS, June 26-28
martes, 2 de octubre de 2012
La cognición corporal, de regreso a lo básico...
La Cognición corporal
Resulta muy interesante leer cómo las teorías contemporáneas perciben al
humano como un ser integrado, donde la relación entre cuerpo y mente se
comprende mejor como una dinámica basada en necesidades reales. El resultado
lógico de las actuales hiper-subdivisiones de las ciencias, en aras de lograr
una mayor compresión del universo, ha llevado a que en ocasiones los análisis generados obtengan resultados tan
específicos que pueden llegan a estar en gran medida desarticulados de su entorno
de origen.
En el trabajo de Wilson (2002, se propone a partir del análisis de
diversas teorías y autores, que a partir de la interacción con el ambiente es
que se van generando redes neuronales, conceptos, modelos y procesos motores, todos alimentados por la
información que reportan constantemente los sentidos.
Wilson (2002), al momento de presentar la percepción de las teorías actuales sobre la
cognición distingue seis conceptos que se describen brevemente a continuación:
1. La ubicación (cognición situada)
Existe una relación directa entre la cognición y el ambiente donde se genera, los estímulos, situaciones, oportunidades y problemas son de naturaleza contingente respecto al entorno particular del individuo.
1. La ubicación (cognición situada)
Existe una relación directa entre la cognición y el ambiente donde se genera, los estímulos, situaciones, oportunidades y problemas son de naturaleza contingente respecto al entorno particular del individuo.
2. La restricción temporal
Las acciones humanas y más los problemas incluyen ciertas restricciones de tipo temporal, donde existe una relación inversamente proporcional denominada “efecto cuello de botella”, al aumentar la presión de tomar una decisión para resolver la situación dentro de las restricciones, disminuye la efectividad de la acción, siendo a veces un proceso impulsivo más que reflexivo.
Las acciones humanas y más los problemas incluyen ciertas restricciones de tipo temporal, donde existe una relación inversamente proporcional denominada “efecto cuello de botella”, al aumentar la presión de tomar una decisión para resolver la situación dentro de las restricciones, disminuye la efectividad de la acción, siendo a veces un proceso impulsivo más que reflexivo.
3. El trabajo cognitivo se descarga en el ambiente
Dentro de la naturaleza de los procesos, siempre se busca de manera
natural la economía o eficiencia de procesos, por lo que en la toma de
decisiones nos apoyamos en experiencias previas, y en caso tratarse de una
situación nueva, se busca manipular el ambiente para recibir información o en
ciertos casos “guardar” información para posteriormente procesarla.
4. El ambiente es parte del sistema cognitivo
Existe entre la mente, el cuerpo y el ambiente una interrelación profundo durante todo proceso cognitivo.
5. La cognición es para acción
Es a partir de la capacidad de enfrentar, analizar y resolver problemas que consideramos el valor los procesos cognitivos.
6. La cognición fuera de línea se basa en el cuerpo
Hay varias instancias donde se puede identificar que existen procesos
muy claros que “alimentan” de manera exógena la cognición, por citar varios
están las imágenes mentales, la memoria operativa, la memoria episódica, el
razonamiento y resolución de
problemas,
Wilson, M. (2002). Six views of embodied cognition. Pshychonomic Bulletin & Review, 9 (4), 625-636
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


